Bitácora de un Campamento de Cine

El Blog de
Cinema Camp

¿Para qué sirve un campamento de cine?

¿Para qué sirve un campamento de cine? Cuando se acerca el verano normalmente los padres buscan actividades para que sus hijos puedan disfrutar del periodo estival conociendo otros jóvenes de su edad. A día de hoy, la oferta de ocio y tiempo libre en España es inabarcable: campamentos multiaventura, campamentos diurnos, campamentos urbanos, cursos de inglés, campamentos de música, campamentos de los boy scouts, campamentos de teatro y… ¡campamentos de cine!

Pero, ¿para qué sirve un campamento de cine? ¿Es divertido? ¿Merece la pena?

Rápidamente: para aprender cine en verano. Un campamento como Cinema Camp es una alternativa distinta, educativa y divertida para pasar una semana en verano. En los campamentos de cine se aprenden distintas especialidades relacionadas con el séptimo arte como producción, dirección, guión, interpretación, fotografía y montaje. La conjunción de estas materias provee las destrezas necesarias para poder desarrollar proyectos audiovisuales de una manera autónoma. En definitiva, un campamento de cine puede proporcionar los códigos de un nuevo lenguaje, pero hace falta añadir la creatividad posteriormente para crear cortometrajes, documentales, videoclips o cualquier otro tipo de contenido. ¿Te apetece ser youtuber o streamer pero no sabes por dónde empezar? Un curso como Cinema Camp puede ser una buena solución para desarrollar una serie de habilidades y competencias clave.

Izan Burgos con una cámara

Más allá de esto, un campamento de cine puede ser útil para profundizar en todo un espectro artístico que cada vez queda más arrinconado dentro de las múltiples posibilidades de entretenimiento que existen en la actualidad. Nos pasa con bastante constancia que muchos de los padres, madres y tutores legales de los participantes en Cinema Camp son cinéfilos que han contagiado su amor y pasión por el cine a sus hijos. Pero esto no siempre sucede así ni de esta manera. Apuntarse a un campamento de cine puede ser una manera de aprender toda una serie de referentes que, por desgracia, no se enseñan en el sistema educativo obligatorio. Así, pueden surgir distintos flechazos hacia clásicos como El Padrino, Ciudadano Kane o 2001: una odisea en el espacio.

Por último y no menos importante, Cinema Camp sirve como plataforma socializadora de toda una juventud que se mueve por similares intereses e inquietudes relacionadas con la creatividad y el arte. En este sentido, apuntarte a un curso de cine puede servir para conocer a otros jóvenes como tú (de distintos lugares del globo terráqueo) con los que compartir una inolvidable semana de cine y plantar la semillita de futuras amistades que, tal vez, duren toda la vida.

De esta forma, los campamentos de cine pueden servir para muchas cosas, aportando variedad con respecto a otro tipo de campamentos de contenido más genérico y funcionando como propuestas educativas innovadoras que abran a los jóvenes a todo un conjunto de posibilidades de aprendizajes (y estudios) posteriores. Sin ir más lejos en Cinema Camp hemos tenido ya multitud de participantes que después de pasar por nuestros cursos han acabado estudiando cine, comunicación audiovisual, imagen y sonido, publicidad… Incluso, alguno ha terminado trabajando en proyectos ganadores de un Goya. ¿Qué dices? ¿Te animas a inscribirte en Cinema Camp?

Rodaje de cortometraje en Ávila campamento de cine

Ganadores VI Cinema Camp Film Festival

Un año más, y ya van seis, os escribimos para publicar el palmarés del VI Cinema Camp Film Festival. Más allá del carácter competitivo del certamen, celebramos la calidad de las obras presentadas a concurso, así como la recepción de todas ellas por parte de los jóvenes espectadores, que han disfrutado de cada uno de los pases (dos en Zamora y uno en Miranda de Ebro). Destacamos también que Marc Martínez Jordán se convierte en el primer cineasta que repite el Premio al Mejor Cortometraje (votado por los participantes de Cinema Camp) dos ediciones después de que ganara dicho galardón con Tu último día en la Tierra.

Así pues, os dejamos la lista de las obras premiadas en esta sexta edición:

Premio Mejor CortometrajeSolució per a la tristesa de Marc Martínez Jordán y Tuixén Benet

Menciones Especiales:

Mejor Dirección: Emilio Gallego y Jesús Gallego por Goodnight Spa

Mejor Guión: The N.A.P de Adolfo Di Molfetta

Mejor Fotografía: DogVilization de M. Hadi Jamali y Fakhredin Jamali

Mejor Intérprete: Luis Manuel González por Mi nombre es Koji

Cortometrajes Seleccionados VI Cinema Camp Film Festival

Estamos muy contentos porque un año más tenemos una lista de cortometrajes estupendos para proyectar en nuestro festival (que ya va por su sexta año consecutivo) el Cinema Camp Film Festival. Lo cierto es que la iniciativa poco a poco se va consolidando y los jóvenes que forman parte del público reclaman cada año más y más cortometrajes. Este año confiamos en que la selección de trabajos propuestos (llegados de todos los rincones del mundo), cumpla sus expectativas.

Así pues, durante los meses de julio y agosto tendrán lugar las distintas proyecciones para dirimir el premio del público. Repetimos en este sentido las sedes del pasado año, siendo el Festival de cortometrajes de Zamora que más años de vida tiene en la actualidad. Así mismo, repetimos en Miranda de Ebro. Por último, destacar que tenemos dos trabajos seleccionados en los que han participado antiguos cinemacampanillerxs: Wayback (que está teniendo un recorrido increíble desde su estreno en el festival de Málaga) y La cultura del esfuerzo (que se estrena en primicia en nuestro certamen). A ellos y a todos los demás, mucha suerte y ¡que viva el cine!

Y sin más dilación, estas son las peliculitas seleccionadas para la edición de este año:

The n.a.p. – Adolfo di Molfetta (Italia) 8 min
Écoute-Moi – François Hoskovec (Francia) 10 min
Solution for Sadness – Marc Martínez Jordán y Tuixén Benet (España) 15 min
Wayback – Carlos Salgado (España) 8 min
Goodnight Spa – Emilio Gallego y Jesús Gallego (España) 12 min
Mi nombre es Koji – David Muñoz (España) 7 min
Shame – Paz del Carre de la Portilla (España) 2 min
DogVilization – M. Hadi Jamali y Fakhredin Jamali (Irán) 13 min
The Passenger – Stanisław Sowiński (Polonia) 10 min
La cultura del esfuerzo – Andrés Carpio Cortés e Iris Yuan Costalago Roura (España) 2 min
Cuarto B – Paloma Coscia de Luque (Argentina) 9 min
Kaval – Sasha Stanishik (Macedonia del Norte) 10 min

Ganadores V Cinema Camp Film Festival

Os escribimos, después de una edición un tanto atípica, para finalmente anunciar los cortometrajes ganadores del V Cinema Camp Film Festival. A pesar de todo, desde el equipo organizador estamos muy contentos por haber podido celebrar este certamen un año más. Partíamos de un arduo proceso de selección del que salieron los 11 cortometrajes finalistas, que finalmente se han podido proyectar en 3 localidades diferentes: Zamora, Valoria la Buena (Valladolid) y Miranda de Ebro (Burgos).

Así pues, os dejamos la lista de las obras premiadas en esta quinta edición (cuya votación por el premio a Mejor Cortometraje ha sido muy ajustada):

Premio Mejor Cortometraje: Daughter de Daria Kashcheeva

Menciones Especiales:

Mejor Dirección: Daria Kashcheeva por Daughter

Mejor Guión: Sin Aliento de Uxía Santiago

Mejor Fotografía: Jupiter de Benjamin Pfohl

Mejor Intérprete: Roland Tzafetaas por One of the Missing

Cortometrajes Seleccionados V Cinema Camp Film Festival

Un año más, y ya van cinco, escribimos la presente comunicación para anunciar los cortometrajes seleccionados en el V Cinema Camp Film Festival. Desde el comité de selección consideramos que la muestra a concurso representa un amplio espectro audiovisual, tanto de géneros, como de estilos y de países representados. No ha sido fácil, pues el nivel de las películas que hemos recibido ha sido alto, no obstante consideramos que están los mejores cortometrajes posibles.

Cabe señalar que debido a las medidas de nueva normalidad bajo las regulaciones del COVID-19 este año lamentablemente (y salvo posible modificación de última hora) las proyecciones no serán abiertas al público, siendo  de forma exclusiva nuestros cinemacampanilleros los que deberán otorgar el premio del público. Se realizarán por lo tanto 4 proyecciones: Zamora (14 de julio), Valoria la Buena (21 y 28  de julio) y Miranda de Ebro (11 de agosto). A mayores, al igual que los pasados años, un jurado compuesto por profesores del campamento se encargará de otorgar las distintas menciones especiales.

Así pues sin más dilación, os dejamos la selección de esta quinta edición:

 Jupiter – Benjamin Pfohl (Alemania)
Mare – Guille Vázquez (España)
Sin aliento- Uxía  Santiago (España)
Monster – Shin Junsik (Corea del Sur)
Don Ramón – Julia Escuder (España)
Daughter – Daria Kashcheeva (República Checa)
One of the Missing – Gábor Szentiványi (Hungría)
Anagnórisis (La Promesa) – Arturo Dueñas (España)
La tercera parte – Paco Cavero y Alicia Albares (España)
Mask – Daniel Le Hai (Polonia)
Los que no sienten – Marta Porto, Carlota Mojica, Alba Cantero y Débora Vargas (España/Palestina)

Cutrecon o (Festival Internacional de cine cutre de Madrid)

El cine cutre también es cine. Las películas de baja calidad tienen su público.

En Cinema Camp nos gusta el buen cine, pero el malo también. Sí, sí, habéis leído bien. Consideramos que del cine cutre, nefasto y funesto se pueden aprender grandes cosas. ¡Porque las pelis malas también molan! Y en el fondo no son tan horribles. Como buen (o mal) ejemplo de ello: la Cutrecon. ¿La cutre… qué? En las siguientes líneas os explicamos con todo lujo de detalles. ¡Leed, insensatos!

Una de las mejores maneras de instruirse en esto que llamamos ‘cine’ es a través del descubrimiento de nuevas películas. Conocer la filmografía de variados directores y visionar distintos géneros cinematográficos terminan convirtiéndose en una formidable fuente de conocimiento. Y qué mejor lugar para empaparse de séptimo arte que por medio de los festivales de cine. A través de este tipo de eventos se aprende una infinidad de contenidos cinéfilos.

Son muchos los certámenes a los que hemos asistido en estos años de andadura cinemacampanillera. Algunos muy famosos y glamurosos (Festival de San Sebastián y Festival de Sitges), otros algo más serios y aburridos (Seminci). Incluso hemos acampado en ellos (Open-Air Filmfest de Weiterstadt, Alemania). De igual manera los hemos visto nacer (Festival de Cortometrajes de Íscar). Y por supuesto nosotros también tenemos el nuestro (Cinema Camp Film Festival).

Pero sin duda ninguna, si os tenemos que hablar de uno de los festivales más gamberros, divertidos y pasionales en el que hemos hecho acto de presencia, es aquí donde tenemos que mencionar indiscutiblemente al Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, más bien conocido como Cutrecon. Certamen de cine malo por antonomasia, que este año cumple su novena edición y que acontecerá del 29 de enero al 2 de febrero. En él podréis encontrar películas cutres, malas, de serie Z… de esas que no te recomiendan ver ni los críticos más ilustrados, pero con las que es imposible parar de reír.  Nosotros estuvimos en la octava, y os contamos nuestra experiencia, para que os hagáis una pequeña idea de que podréis descubrir en esta ocasión.

Un día en la Cutrecon

Sábado 26 de enero de 2019, Matadero de Madrid. Son las nueve y pico de la mañana, hace frío y aún falta apróximadamente una media hora para que abra el Auditorio de la Casa del Reloj, sede de la Cutrecon junto con el Palacio de la Prensa. ¿Y qué nos encontramos? Una cola de cerca de cien personas, que poco a poco va aumentado de tamaño. ¡Esto promete!

Finalmente, las puertas se abren y los asistentes comienzan a retirar sus invitaciones para poder acudir a las diferentes películas que se proyectarán a lo largo del día en ese recinto. Proyecciones que por cierto son gratuitas. ¿Y con qué clase de público nos encontramos en este sitio? ¿Quién es el espectador estándar de la Cutrecon? Cuestión algo difícil de responder, porque nos podemos topar con el típico estereotipo de friki cinéfago, pero también con un señor mayor, biciclistas mochileros, mujeres parlanchinas o varios padres con sus hijos. Vamos, que esto del cine cutre es apto para todos los públicos. Eso sí, puede que no para todos los ojos o estómagos, avisados quedáis. Aunque está claro que en esta vida al igual que hay que comer de todo, también hay que ver de todo.

A continuación, los dispares espectadores se acomodan en sus butacas. La emoción se palpa en el ambiente. La película que vamos a ver es ‘La leyenda del Rey León’ (1994). Y aunque esta atrocidad se estrenó el mismo año que la original de Disney, esta no tiene nada que ver con ella. Nos encontramos ante una versión alemana de la que está considerada como una de las peores productoras de animación de la historia: Dingo Pictures. Los asistentes novatos miran atónitos, en silencio y desconcertados a la pantalla. Pocos segundos después, los observadores más veteranos comienzan a gritar al Simba y Mufasa germanos, y al resto del elenco de aberrantes dibujos. Acto seguido surge la magia de la Cutrecon. El público canta, entona chistes a todo volumen, aplaude y disfruta con cada nueva secuencia ridícula que nos vamos encontrando.

Finalizado este horror de cantes y alaridos, que ni el mismísimo Carlos Pumares podría soportar, se inicia una nueva proyección. Llegó el turno de ‘Robot Monster’ (1953), film en el que una especie de enormes monos, con una escafandra espacial como cabeza, pretende invadir la Tierra por medio de una máquina que lanza burbujas. Este clásico de la ciencia ficción, mezcla la última tecnología de la época con las más inclasificables interpretaciones del momento. A la concurrencia nos hacen entrega de unas gafas 3D, que realmente no son necesarias, porque la película no tiene ningún efecto. Lo divertido del asunto, es que Cacaman (la mascota del festival) hace aparición, disfrazado de gorila, y lanzando pompas de jabón entre los presentes. Autentica animación de cine 3D en directo. ¡Todo un show! La gente aplaude entusiasmada.

Más tarde llega el momento de grandes superproducciones. Porque sí, el cine cutre también tiene de esto. Es el caso de ‘Comando Ninja’ (2018) y de ‘El grandioso hombre de Pekín’ (1977). En la primera nos encontramos con litros y litros de sangre, amputaciones, ninjas, viajes en el tiempo, batallas al más puro estilo Metal Slug y todo tipo de villanos ochenteros. En la segunda, una intrépida exploración por medio de la selva hongkonésa, una heroína ligera de ropas y un colosal simio. A esto hay que sumarle tigres, elefantes y víboras asesinas, unas maquetas merecedoras de ‘El señor de los Anillos’ y unas escenas de acción dignas de mención.

Para finalizar la jornada nos trasladamos hasta la Plaza del Callao, donde se encuentra la sede de las “premieres VIP” de la Cutrecon. Una vez dentro del Palacio de la Prensa el aforo está prácticamente completo. La sesión golfa de esta noche estará protagonizada por ‘Best F(r)iends: Volume 1’ (2017). ¿Y qué tiene de especial esta película para llenar una sala de más 500 localidades? Esta comedia está interpretada, ni más ni menos, que por Tommy Wiseau, maestro y rey indiscutible del cine cutre de la era moderna. Hay nervios, hay tensión, la gente espera impaciente el estreno de este largometraje, que en España, salvo milagro, seguramente no se pueda ver en ninguna otra sala de cine.

¿Y ahora qué? Tras unos breves tráilers y anuncios iniciales, los presentadores del evento aparecen en el escenario. Agradecen al público por venir y recompensan con un fuerte aplauso a aquellos espectadores que han aguanto la panzada de peliculazas de este día. Y entonces… ¡Sorpresa! Aparece en pantalla un vídeo, en formato vertical, de Greg Sestero, coprotagonista de la película y compañero inseparable de Wiseau, con el que ya compartió cartel y rodaje en la mítica ‘The Room’ (2003). Tras una calurosa ovación, Sestero nos manda un saludo, nos pide que apreciemos la peli y nos amenaza con vernos pronto. ¡Y dicho y hecho! Greg será el invitado estrella de la Cutrecon 2020. El viernes 31 de enero se acercará hasta Madrid, para presentar en exclusiva ‘Best F(r)iends: Volume 2’ (2018). Oh Hi Mark!

Y sí, aún hay más

Vale, ¿películas malas y ya está? ¡No, ni mucho menos! Si pensabais que la Cutrecon era solo eso, estáis muy equivocados. Esta muestra de cine basura tiene su genuina y atractiva sección de documentales, la denominada Documentrash. Nosotros pudimos disfrutar de ‘La última película de Jess Franco’ (2013), documental dirigido por Pedro Temboury (director de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’) y que rinde un homenaje a Jesús Franco, uno de los directores más fructíferos del cine exploitation europeo. ‘Fuck You All’ (2018) no a vosotros, sino que cuenta la historia de Uwe Boll, el que está considerado por muchos como el peor director de la historia del cine. Ambos largometrajes ponen el punto serio al certamen y nos descubren a estas dos importantes figuras del cine trash.

¿Todavía queréis más? ¡Sin problema! En la Cutrecon no os iréis con las manos vacías. Al igual que ocurre con los grandes festivales, aquí también podréis haceros unas graciosas fotos en el photocall o adquirir diverso merchandising. Desde divertidas camisetas o chapas, hasta variopintos muñecos. Y si lo que os gusta es leer, además encontrareis interesantes libros, como, por ejemplo: ‘Born to be Bad’ (recopilación de entrevistas a villanos del cine de acción), ‘The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto’ (fascinante ensayo sobre la película ya mencionada) o ‘Más Cannon: La generación del videoclub’ (extenso tomo sobre una de las productoras más famosas del cine de Serie B).

Otro de los aspectos a tener en cuenta de la Cutrecon, es que gran parte de la programación de cada edición se basa en una temática. Si el año pasado las películas que podíamos observar eran sobre “simios”, en esta ocasión la cosa irá de medusas, langostas, tiburones, cocodrilos… en definitiva “monstruos marinos”. De esta forma, la clausura de la convención está destinada a terminar con este género, a modo maratoniano. Un colofón final de lo más desternillante en donde el humor y el espectáculo están asegurados. Imposible de olvidar ‘Queen Kong’ (1976), versión feminista con un toque de musical de la legendaria King Kong y ‘La venganza del mono sagrado’ (2004), producción india al más puro estilo Bollywood, con patadas voladoras e indescriptibles efectos especiales.

Puede que el Festival de Cine Cutre de Madrid sea el más feo en el que hemos estado, que sus películas sean un mojón, que cuente con un presupuesto un tanto humilde, que sus sesiones empiecen con ciertos retrasos o que los guiones de sus galas de presentación no tengan ni pies ni cabeza. ¿Y qué? A nosotros todo esto nos encanta. ¡No veréis nada igual! Porque a la Cutrecon lo que es originalidad y entusiasmo eso sí que no le faltan. No nos la perderíamos por nada del mundo. Porque de lo malo también se aprende. Y en el caso de este festival de cine cutre aún más. Está claro que lo desastroso, lo ridículo y los fallos a veces también son grandes aciertos.

Ganadores IV Cinema Camp Film Festival

Después de un intenso mes de julio, en el que hemos realizado tres exitosas ediciones de nuestro curso de cine, tenemos finalmente aquí a los ganadores del IV Cinema Camp Film Festival. Un festival que crece año a año ofreciendo a los jóvenes que participan en los campamentos la oportunidad de ver pequeñas piezas cinematográficas de diversos orígenes, temáticas y estilos.

Tenemos que agradecer la colaboración de las tres sedes que ha tenido el festival en esta cuarta edición, permitiendo la entrada al público general de las ciudades que han hospedado el evento: La Residencia Emperador Teodosio en Segovia, los Cines Valderaduey en Zamora y los Multicines Avenida en Palencia. Dejamos aquí una pequeña reseña publicada en prensa del día de la proyección en Zamora.

Así pues, despedimos este breve post con el palmarés, no nos queda más que felicitar a los ganadores y a todos los participantes, y es que si este humilde festival crece año a año es gracias a todos aquellos cineastas que nos hacen llegar sus obras edición tras edición. Lo dicho, ¡muchas gracias a todos y que viva el cine!

Premio Mejor Cortometraje: Tu último día en la Tierra de Marc Martínez Jordán

Menciones Especiales:

Mejor Dirección: Marc Martínez Jordán  por Tu último día en la Tierra

Mejor Guión: Kill Kurt de Guillermo Comik

Mejor Fotografía: The boy by the sea de Vasily Chuprina

Mejor Intérprete: Gil Alma por Papa

Ultimo día en la Tierra

Cortometrajes Seleccionados IV Cinema Camp Film Festival

Ya llegó, ya están aquí, por cuarto año, que se dice pronto, tenemos la lista de cortometrajes que han sido seleccionados para participar en el Cinema Camp Film FestivalSiguiendo con la distribución del año pasado, en principio se van a realizar tres proyecciones, correspondientes a los tres lugares en los que va a realizarse Cinema Camp: Segovia (Residencia Emperador Teodosio), Zamora (Cines Valderaduey) y Palencia (Multicines Avenida). Los detalles de cada una de estas proyecciones, fecha y lugar, se concretarán más adelante por redes sociales, y es que las sesiones están abiertas a todo aquel interesado hasta que se complete el aforo.

Añadir también que este año no ha sido fácil realizar la selección final, y es que no pocos cortometrajes de calidad se han quedado fuera por falta de espacio. Resulta difícil hacer una selección tan corta, pero no obstante estamos orgullosos del resultado final, una muestra de cine plural y diversa que tiene espacio para múltiples cinematografías a través de distintas propuestas (ficción, documental, animación y videoarte). Nada más que añadir, agradecer a todos los cineastas que nos hayan hecho llegar un año más sus trabajos, y ¡enhorabuena y mucha suerte a los seleccionados!

Room For Rent – Fernando Simarro (España)

Bitch, Popcorn & Blood – Fabio Soares (Francia)

Tu último día en la Tierra – Marc Martínez (España)

Kill Kurt – Guillermo Comik (España)

La lagartija – Ariane Teillet (Francia)

Abeo – Brenda López (Canada)

Papa – Switzer Christophe (Francia)

Trust Exercise – Vilma Kartalska (Bulgaria)

Árpád Weisz – Pier Paolo Paganelli (Italia)

The boy by the sea – Vasily Chuprina (Países Bajos)

Flowers blooming 2 – Majo Chudý (Eslovaquia)

Sin ti – Allan J. Arcal (España)

Una noche con Juan Diego Botto – Teresa Bellón, César F. Calvillo (España)

Todos los cortometrajes nominados a los Óscar 2019

Una estatuilla para gobernarlos a todos

Así es, ya volvemos a traer aquí todos los cortometrajes nominados a los Óscar 2019. Y es que una vez más llegan los Premios por excelencia del séptimo arte, y desde Cinema Camp nos podríamos tirar horas y horas comentando sobre ellos. Sin embargo, no es nuestra intención rellenar páginas y páginas acerca de los galardones que concede “la Academia” cada año. Sabemos que lo bueno, si breve dos veces bueno y también sabemos que os encantan los cortometrajes. Así que al igual que hemos hecho en anteriores ocasiones, procedemos a hablaros simplemente de los cortometrajes nominados a los Óscar 2019. Os daremos algunos datos como países en los que han sido producidos, categoría en la que compiten, plataforma en la que podéis verlos, premios que han conseguido, etc. ¡Os lo contamos todo!

A estas alturas creemos que os estaréis preguntando… ¿Por qué nos gusta tanto ilustraros sobre cortos? En primer lugar, porque son la esencia de Cinema Camp y, en segundo lugar, porque una buena historia es bastante difícil de plasmar en tan poco tiempo. Es por ello por lo que venimos a hablaros de estas narraciones breves en formato cortometraje. ¿De las mejores? Puede ser, aunque lo que nos atañe en esta ocasión son aquellas que han llegado hasta las nominaciones. ¡Y las nominaciones son quienes mandan! Al menos en el caso de los Óscars. ¿Y por qué mandan? Mandan porque están elegidas por los académicos. Y los académicos son señores, y también señoras y señoros. Vamos, gente del sector de la cinematografía que se supone que entiende de cine porque por eso mismo se dedica a la realización de películas.

Así que no nos enrollamos más y con pasión, oscilación y rapidez vamos con todos los cortometrajes nominados a los Óscar 2019:

Nominados al Óscar al Mejor Cortometraje de Animación 2019:

Animal Behaviour (Canáda)

La primera obra de estos cortometrajes nominados a los Óscars 2019 es una moderna fabula en la que observamos como varios animales se reúnen regularmente para tratar sus preocupaciones psicológicas. El grupo está formado por una mantis religiosa que no logra mantener una relación de pareja, un cerdo con trastorno alimenticio, una sanguijuela que sufre de ansiedad por separación, un pájaro con problemas de culpabilidad y una gata obsesiva-compulsiva. La variada sesión de terapia colectiva está dirigida por un psicoterapeuta canino. A todos ellos se une un nuevo compañero, un gorila con serias dificultades para controlar su ira.

Divertido corto, cargado de tópicos, que parte de nuestro profesorado pudo visionar en la Sección Oficial de la pasada Seminci. Dirigido por los veteranos realizadores Alison Snowden y David Fine que ya han estado nominados en esta categoría en otro par de ocasiones. Se alzaron con la estatuilla de oro en 1995 por ‘Bob’s Birthday’. Son además guionistas de la conocida serie de animación ‘La Oveja Shaun’. Con ‘Conducta animal’ tienen la oportunidad y muchas posibilidades de llevarse su segundo Óscar.

Bao (Estados Unidos)

En este segundo cortometraje de la lista, Pixar nos cuenta la historia de una madre que está melancólica. Sufre el llamado “síndrome del nido vacío”, es decir, su hijo ha abandonado el hogar y ella lo echa mucho de menos. Un buen día todo cambia. Aparece en su vida un bao (típico panecillo tradicional chino) del que se encariña y con el que hace estupendas migas. La cosa cambia cuando al bollo le da por evolucionar y convertirse en un segundo vástago para la emocionada señora. Una trama un tanto empalagosa con algunos momentos un tanto turbios e incomodos. Este cortometraje se proyectó en cines junto a la película de los ‘Los Increíbles 2’ que también está nominada a los Óscars, pero en este caso en el apartado de Largometraje de animación.

 

Fines de semana (Estados Unidos)

Parece ser que este año la mayoría de los cortometrajes nominados a los Óscar 2019 están plagados de moralismos, crisis y demás dilemas existenciales. Es el caso de ‘Weekends’, que en esta ocasión nos narra las vivencias de un niño que reside en el Toronto de los años 80. Nuestro protagonista cambia de casa continuamente debido a que sus padres se han divorciado. A su vez, sufre oníricas pesadillas que se entremezclan con la cruda realidad diaria que le ofrecen sus progenitores. Este entrañable cortometraje ya ha conseguido el Annie (máximo galardón de los films de animación). Cuenta con dos trofeos más en festival francés de Annecy (Premio Especial del Jurado y Premio del Público). Lógicamente es el favorito de su categoría. Actualmente puede verse en Movistar+.

 

Late Afternoon (Irlanda)

Cortometrajes nominados a los Óscar 2019Bonito cortometraje irlandés en el que se nos muestra como una enfermera da de merendar a una anciana. Las galletas del refrigerio (que al parecer tienen efectos psicotrópicos) harán viajar a esta abuela a través de su memoria. Pasado y presente se juntan en este surrealista y tierno relato. Si queréis ver ‘Al final de la tarde’ también podéis hacerlo por medio del catálogo de Movistar+, que como podéis comprobar, tiene varios de estos cortometrajes nominados a los Óscar 2019.

 

One Small Step (China)

Una niña chinoestadounidense ve por televisión el lanzamiento de un cohete hacia el espacio. Desde ese día sueña con convertirse en astronauta. Ella vive junto a su padre, un zapatero que la apoya en todos sus proyectos pese a su humilde trabajo. Cuando la muchacha crece, ingresa en la universidad y descubre que el camino hacia la carrera espacial no es tan fácil como esperaba. La joven se esforzará al máximo para poder conseguir hacer realidad su sueño. En efecto este cortometraje también contiene algún que otro momento tristón y emotivo.  Por el momento ‘Un pequeño paso’ ya ha obtenido el Premio del Público en el Festival Internacional de Hamptons.

 

Nominados al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción 2019:

Detainment (Irlanda)

Corto basado en el denominado «caso Bulger” de 1993. Suceso en el que un par de chicos de diez años secuestraron, torturaron y asesinaron a un niño de dos años. La narración se centra en los interrogatorios de la Policía a los jóvenes asesinos. El cortometraje está totalmente cargado de polémica, debido a que el detective que llevó el proceso lo ha criticado por insensible y violento. A esto se suma la petición de la madre del fallecido y una campaña de más de 250.00 firmas que han solicitado a la Academy Award la retirada de esta ficción de los Óscars. Aunque parece ser que ya es demasiado tarde.

 

Fauve (Canadá)

Historia en la que dos chavales juegan a gastarse molestas e inocentes bromas. La cosa se complica cuando uno de estos ingenuos juegos, realizado en una arcillosa mina a cielo abierto, se les va de las manos. Tenso cortometraje con angustiosa moraleja que nuestros profesores pudieron visionar en la anterior Semana Internacional de Cine de Valladolid. Ha sido galardonado con el Premio Especial del Jurado en Sundace 2018 y actualmente tiene muchas posibilidades de hacerse con el Óscar de este año. Podéis ver ‘Fiera’ en Movistar+.

 

Madre (España)

Una madre recibe la llamada de su hijo pequeño, que está de vacaciones con su exmarido en el País Vasco francés. Lo que comienza como una conversación alegre, pronto se convierte en el caos absoluto. El chiquillo le dice a su madre que no encuentra a su padre y que lleva solo un buen rato. Historia de un abandono en medio de una playa desierta, con un móvil sin apenas batería y un peligro inminente. Disponible en Movistar+. Parece ser que este podría ser el año de Sorogoyen. El director español, que ya consiguió en su día el Goya con este corto, ahora aspira a conseguir el Óscar.

Cortometrajes nominados a los Óscar 2019 

Marguerite (Canadá)

Cortometraje canadiense que nos enseña la amistad entre una señora mayor y su enfermera. Curiosamente argumento muy similar a otro que hemos mencionado anteriormente.  La innovación y originalidad radica en que la anciana descubre que su cuidadora mantiene una relación sentimental con otra mujer. Entonces ella le confiesa que de joven también se sentía atraída por otras mujeres, pero que antes eran tiempos difíciles. Previsible anécdota de temática LGTB con una pizca de clasismo y cierto morbo naif, al final, al igual que en el resto de categorías, hay que cubrir cierto cupo genérico en los cortometrajes nominados a los Óscar 2019.

 

Skin (Estados Unidos)

Una pareja de neonazis yanquis adoctrina a su retoño de ocho años en el noble arte del manejo de las armas de fuego de largo alcance. Una tarde, en un supermercado, un afroamericano hace reír al niño al interactuar con él por medio de un muñeco de juguete. Al padre este gesto le sienta mal, así que junto a sus amigos decide pegar una paliza al hombre. A partir de aquí comienza un “ojo por ojo y diente por diente” que termina en un secuestro por parte de unos pandilleros de color. Como consecuencia el crío se vuelve negrofóbico e inmune al retroceso de los fusiles de asalto. Todo es muy falso e irreal en este ofensivo corto sin sentido que podéis ver (o no) en Movistar+.

 

Nominados al Oscar al Mejor Cortometraje Documental 2019:

Black Sheep (Reino Unido)

Este primer documental de los cortometrajes nominados a los Óscar 2019 está producido por el diario británico The Guardian que está protagonizado por el cineasta Cornelius Walker. Narra sus experiencias de infancia y juventud rodeado de racismo. Walker nos cuenta cómo afronto tan dura realidad cargada de violencia, inseguridad y odio. El documental ya ha sido premiado en los festivales ingleses de Sheffield y Aesthetica. Os lo dejamos a continuación para que lo podías visualizar íntegramente.

 

Final de partida (Estados Unidos)

Emotivo documental de 40 minutos que nos muestra como un grupo de médicos cuida y convive con varios pacientes terminales. A través de los testimonios de ambas partes se nos muestra un enfoque diferente con respecto a la vida y la muerte. ‘End Game’ forma parte del catálogo de Netflix.

Lifeboat (Estados Unidos)

Documental elaborado para la revista estadounidense The New Yorker. Se centra en la labor llevada a cabo por parte de una organización humanitaria en el norte de África.  Su misión consiste en salvar a refugiados procedentes de Libia, que están atrapados en sus balsas en medio del Mediterráneo. Podéis ver aquí el documental completo.

 

A Night at the Garden (Estados Unidos)

Esta película que forma parte de los cortometrajes nominados a los Óscar 2019 muestra imágenes de archivo de una especie de mitin nazi-estadunidense que juntó a unas 20.000 personas en el Madison Square Garden de Nueva York. Este acto de la exaltación del auge del nazismo sucedió justo en el año 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Period. End of Sentence. (Estados Unidos)

En una aldea de Nueva Delhi (India), donde la menstruación sigue estigmatizada, las mujeres deciden comenzar una revolución. Hartas de no poder tener acceso a productos sanitarios consideran que esto debe de cambiar. Gracias a la ayuda de un grupo de estudiantes de California, consiguen instalar una nueva máquina dispensadoras de compresas en el pueblo.  ‘Una revolución en toda regla’ es un documental que enseña como se llevó a cabo este proyecto que está dando la vuelta al mundo gracias a Netflix.

Y ya estaría, esto ha sido todo. Como habréis observado este año la cosa va de dramas, violencia, disgustos familiares, y demás problemas cotidianos, todo tiene cabida en los cortometrajes nominados a los Óscar 2019. ¡La alegría de la huerta! ¿Habéis visto todos los cortos o tenéis intención de verlos? Ya nos diréis cuáles son vuestros favoritos y si consideráis que los cortometrajes nominados a los Óscar 2019 están a la altura de los de otros años.

El golfo que vio una estrella (1955)

El golfo que vio una estrella y el resto que vimos una película encantadora

Ignacio F. Iquino es una figura peculiar dentro del cine español. Aparte de director, fue guionista y productor, aunque no todo lo firmó con su nombre, pues se amparó bajo varios pseudónimos. Si bien los inicios de su carrera se consideran muy destacados, el resto presenta un panorama un tanto desigual, aunque desde luego a juzgar por los muy diversos palos que tocó, no podemos decir que esté en absoluto carente de interés, como es el caso de la obra que aquí nos ocupa, El golfo que vio una estrella.

El golfo que vio una estrella se asienta sobre todo en el desparpajo del joven actor conquense José Moratalla, de apenas trece o catorce años cuando se rodó la película. Moratalla, que falleció en 1988, se consagró a partir de los años sesenta en el doblaje, interpretando al Superagente 86, a Woody Allen en Toma el dinero y corre y Casino Royale (1967), a Mickey Rooney, Álvaro Vitali (aunque no en Amarcord, de Fellini, sino más bien en las de Jaimito, si bien sí participó en el doblaje de la mítica película), a Lino Ventura en Los amantes de Montparnasse, al Monty Python Michael Palin en Historias para reír, a Tito Valverde en La guerra de papá (sí, así es), y también interpretó a un actor de doblaje en La ley del deseo, de Pedro Almodovar. Fue una carrera larga y prolífica la suya.

Fotograma El golfo que vio una estrella

Verdaderamente notable el desparpajo del muchacho, que soporta el peso del filme y le da gracia y ternura en alto grado cada vez que se necesita. Aunque cabe decir que ver a un niño tan pequeño fumar y montar en tranvía exponiéndose de esa manera hace que la película no pueda ser considerada del todo “para todos los públicos”.

No está solo Moratalla, sino que cuenta con el apoyo de un buen guión, firmado por Iquino y Juan Lladó (basado en una historia de Manuel Bengoa (guionista con alguna que otra colaboración con Iquino, como en Brigada criminal, aunque no en su versión de El difunto es un vivo, por cierto). Lleno de humor desde los créditos, el guión pone en boca de vivaz niño una serie de réplicas muy ingeniosas, que hacen de esta “modernización” de la tradicional picaresca una obra muy viva y dinámica.

Y como bien dicen los originales créditos, está Moratalla bien secundado en sus peripecias por una serie de buenos actores. Porque un recién nacido al que recoge un sereno y cuida desde niño, necesita alguna colaboración para ayudar a los nietos de su padrino a encontrar un sello para echar una carta a Dios al correo, en la que piden ayuda para su madre, que está muy enferma (como sucediera en De ilusión también se vive, está claro que el correo va a cobrar una enorme importancia en el desarrollo de la trama).

Fotograma El golfo que vio una estrella

No encuentra la ayuda en José Sazatornil “Saza” (celebérrimo actor en películas tales como Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda, La escopeta nacional, de Luis García Berlanga, Espérame en el cielo, de Antonio Mercero) pero sí en Miguel Gila, el popularísimo y celebrado cómico que, si bien no tuvo una trayectoria muy larga y exitosa en el cine (aunque si se le vio en recordadas producciones como Viva lo imposible, de Rafael Gil, ¿Dónde pongo este muerto?, de Pedro Luis Ramírez, con Fernando Fernán Gómez, o Mi tío Jacinto, de Ladislao Vadja, y repitió con Iquino en Goodbye, Sevilla y en Cinco pistolas de Texas).

La “redención final” del golfillo sucede en los términos habituales, los esperados para la época, si bien no deja de haber un mensaje de solidaridad que queda un tanto camuflado por el tema religioso, pero que resulta más que evidente. Y es que la lucha por la vida está más que presente a lo largo del metraje, realmente mucho más que el tema de la carta a Dios, el día de Reyes y demás cuestiones relacionadas, pero contado con enorme ingenio y compasión.

Título original El golfo que vio una estrella Año 1955 Duración 85 min. País España Dirección Ignacio F. Iquino Guión Ignacio F. Iquino, Juan Lladó (Historia: Manuel Bengoa) Música Ricardo Lamotte de Grignón Fotografía Emilio Foriscot, Pablo Ripoll (B&W) Reparto José Moratalla,  Fernando Vallejo,  Isabel de Castro,  Miguel Gila,  Barta Barri, Carlos Otero,  José Sazatornil,  Mario Bustos,  Gerardo Esteban Productora IFI Producción S.A.

Cartel El golfo que vio una estrella